jueves, 27 de febrero de 2014

miércoles, 26 de febrero de 2014

CURRÍCULUM-ÍNDICE








EL DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN

Siguiendo con el desarrollo de nuestro tema es importante manifestar que el currículo puedo reconocerse en la práctica pedagógica, para explayarnos sobre su incidencia debemos diferenciar tres fases; el diseño del currículo, su desarrollo y la evaluación.
Entendiendo diseño como traza, plano, delineación, bosquejo de alguna cosa. es decir, atiende a la estructura misma del currículo. Diversos autores asumen el modelo positivista- tecnológico que coincide con un orden establecido, mencionado primero los objetivos, contenidos, actividades y por último evaluación. Sin embargo es cuestionable establecer un "orden correcto".
El desarrollo del curriculo atiende a procesos mas dinámicos a la puesta en marcha de lo diseñado

La propuesta curricular se encuentra  dos niveles:
 macrisocial (quien determina la  definición de las estructuras del sistema educativos, así como las formas legitimas de decisión); y otro micrisocial (el conflicto entre el control que ejercen los centro educativos y los profesores sobre el currículo, sobre la enseñanza de las aulas y la necesaria autonomia de los alumnos como agente de su propio aprendizaje) en ambos niveles el conflicto entre control y autonomía en relación a las decisiones que se toman.
Dentro del desarrollo del currículo aparece el currículo oculto, es el que realmente se aplica, lo que se enseña y se hace versalmente en las aulas. Esto puede coincidir o no con lo expresado en el currículo explicito, ya que en la situación áulica se imponen contenidos, se programan y realizan actividades de aprendizaje y de evaluación que a veces coinciden y otras no, con las explicitaciones y deseos del marco institucional.
La evaluación del currículo es una actividad que se desarrolla y acompaña tanto a las etapas de programación y desarrollo como a las mismas actividades de evaluación.
Se la define como el proceso que permite determinar la efectividad de una acción curricular, en función de los objetivos prepuestos.

Hoy día la evaluación es apreciada como autocrítica de la practica profesional.


VOLVER AL ÍNDICE

Fuentes y Factores Que Inciden En El Diseño Curricular-Factores Sociológicos-Factores Ideológicos-Factores Psicológicos.

Observamos que definir currículo es una tarea un tanto compleja, ello se debe a que en el diseño curricular inciden diferentes factores entre los cuales destacaremos:

Factores sociológicos. En una sociedad avanzada el conocimiento tiene un papel relevante pues, no es lo mismo saber escribir y no; el grado y tipo de saber que logran los individuos en la escuela tiene consecuencias en su nivel de desarrollo personal y en sus relaciones sociales y en status. Desde la perspectiva que trabaja este factor: los temas claves del currículo no son técnicos sino respuestas a problemas políticos sociales y culturales.


Factores ideológicos: La parte central del conocimiento escolar mismo, lo que incluye y excluye, lo que tiene o no importancia, sirve también como objetivo ideológico. Tanto la experiencia diaria como el conocimiento curricular proporcionan mensajes de conocimiento cognitivo y normativo.La enseñanza tácita de normas sociales, valores, dentro de un contexto amplio, se ha llamado CURRÍCULO OCULTO. la selección de contenidos culturales organizados, que se realiza dentro de determinadas condiciones institucionales, modelizan el comportamiento humano. En éstos componentes existen valores, contenidos y opciones explicitas e implícitas, entre estos últimos se considera al currículo oculto.Las formas concretas utilizadas para la distribución del conocimiento de las aulas y las prácticas que desarrollan los profesores y estudiantes pueden aclarar las concesiones entre la vida escolar y las estructuras ideológicas de poder y los recursos económicos de los que la escuela forma parte.


Factores psicológicos: La finalidad última de la educación es promover el crecimiento de los seres humanos. Algunos autores considerar al desarrollo externo y otros internos.La idea de crecimiento puede vincularse al desarrollo o al aprendizaje, es decir, una persona es educada cuando se ha desarrollado, es decir evolucionado desde niveles inferiores de adapatabilidad a superiores. Pero por otra parte, una persona educada, es la que ha aprendido, un conjutno de conceptos explicaciones, destrezas y valores que caracterizan a una cultura para poder actuar adecuadamente con el contexto. Estas dos interpretaciones del crecimiento educativo son importantes, poruqe proponen caminos pedagógicos diferentes en el currículo.


VOLVER AL ÍNDICE

FUNCIONES DEL CURRÍCULUM EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA

En los NIVELES DEL SISTEMA, el Currículo cumple diferentes funciones:
a)- Dentro del nivel NACIONAL o JURISDICCIONAL, es una herramienta de la política educativa, tiene valor estratégico.
b)-En el nivel INSTITUCIONAL es una herramiento de trabajo consensuada con los equipos docentes que permiten orientarlos y general proyectos. Se mueve entre lo prescripto y lo real.
c) nivel AULA
 Por su parte el autor APPLE, considera que la estructura, entendida esta como edificio, determina lo que es importante en un currículo. Es así que menciona 6 componentes básicos del Currículo:


DEFINICIÓN DE STENHOUSE

Por su parte el autor STENHOUSE nos deja una definición provechosa: "Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica" esta concepción permitiría al docente llevar a la práctica el currículum de acuerdo con su particular apropiación del mismo y de sus concepciones de enseñar, aprender y evaluar que posea dentro de los límites determinados en el currículum. Según esta visión el currículum en cuanto a su contenido no es estático y por ende se tiene que evaluar constantemente

TIPOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Diagnostica; que se efectúa antes de todo proceso y evalúa aprendizajes previos, no lleva nota.


También puede tratarse de una Evaluación Inicial que se realiza durante el proceso y su objetivo es corregirlo en caso de ser necesario, un ejemplo post-video se realiza un interrogatorio.


La Evaluación Formativa es aquella que pretende contemplar las diferentes fases del proceso educativo independiente de su objetivo de estudio, sus características son:


Procesual: forma parte intrínseca del aprendizaje.Integral: afecta toda la acción educativa.Sistemática: parte de la misma acción educativa. Entre otras

Evaluación Continua: comienza con el proceso educativo, lo acompaña en todo su desarrollo y valoras el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto de los aprendizajes propuestos.

Evaluación Final: sirve para poner una calificación y saber si las estrategias son las más convenientes.


OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Los objetivos generales: son formulaciones, metas, resultados de aprendizajes con cierto grado de complejidad, por lo tanto necesitan, mayor tiempo y procesos de aprendizajes previos para su logro.


Lo objetivos específicos: son finalidades, metas, menos complejas que las anteriores, mas delimitadas y en consecuencia se logran en un menor tiempo.


Funciones de los objetivos:


1-determinar el comportamiento de las restantes categorías: contenidos, métodos, tiempo, medios y evaluación.2-orientan la actividad de los profesores y estudiantes.3-constituyen un criterio de valoración de la efectividad o calidad del proceso educativo.




El Currículum Debe Contener Los Objetivos, Evaluación y Estrategias

En cuanto a los Objetivos Educacionales que constituyen los fines y resultados concebidos en los estudiantes y condicionan la actividad de los profesores y estudiantes para alcanzar los cambios esperados con la efectividad necesaria. Podemos distinguir entre Objetivos Generales y Específicos.

Los objetivos siempre tienen al alumno como eje fundamental, como así también la habilidad que se pretende lograr, más el objetivo propiamente dicho. EJEMPLO: que el alumno logre interpretar la teoría de conjuntos. Que el alumno logre diferenciar entre figuras geométricas planas y espaciales.


La evaluación atiende y valora los procesos y los resultados de la intervención educativa. Podría considerarse una comparación de los resultados con los objetivos.Según el momento en el que se ejerce puede tratarse de 


ESTRATEGIAS: Cuando se  menciona que un determinado tipo de contenidos, los referidos a hechos y conceptos, tienen un peso excesivo y presencia desproporcionada en las propuestas curriculares, dicha queja suele ir acompañada de la reivindicación de que en la escuela se enseñen y se aprendan otras cosas consideradas tanto o más importantes que los hechos y conceptos, por ejemplo determinadas estrategias o habilidades para resolver problemas, seleccionar información pertinente en una determinada situación o utilizar los conocimientos disponibles para afrontar situaciones nuevas o inesperadas; o también saber trabajar en equipo, mostrarse solidarios con los compañeros, respetar y valorar el trabajo de los demás o no discriminar a las personas por razones de género, edad u otro tipo de características individuales.

En las propuestas curriculares de la reforma se considera que los hechos y conceptos son únicamente un tipo de contenidos y que junto a ellos han de tenerse igualmente en cuenta los otros tipos de contenidos a los que pertenecen los ejemplos anteriores, es decir los procedimientos y actitudes,  estrategias, valores y normas

ELEMENTOS CURRICULARES

la ley federal de educación menciona 3 tipos de contenidos:

 Contenidosconceptuales: son aquellos que hacen referencia a que estudiar.

Contenidos procedimentales: aluden a como estudiar o para que sirven determinados contenidos.


      Contenidos actitudinales: aluden a las aptitudes que se evidencian dentro de un ámbito escolar, como ser tolerancia, respeto, presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.

Por su parte Alicia R. W. de Camilloni en su libro esboza una capítulo sobre “Justificación de la didáctica” partiendo de la premisa ¿Por qué y para qué la didáctica? así analiza:

a) Cuando estudiamos diferentes sistemas educativos organizados en el transcurso de la historia, encontramos que muchos se sustentan sobre diferentes formas de persuasión y que algunos incluso adoptan, modalidades de adoctrinamiento. Observamos que, el logro de los fines ha primado por sobre la consideración de la ética de los medios pedagógicos, cuando esto ocurre es porque una ideología de la eficacia ha tendido a privilegiar los resultados a costa de la consideración de la correspondencia entre la modalidad de la formación que se brinda y la libertad del sujeto. Si creyéramos que las formas de influencia sobre las personas, independientemente de las posibilidades que ellas otorguen al despliegue de disposiciones personales y del respeto a su libertad, pueden ser consideradas modalidades legítimas de educación, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.

b) Como sabemos se puede enseñar de diferentes maneras empleando métodos diversos en el transcurso de la historia y hoy aún se enseña recurriendo a la gran cantidad de estrategias de enseñanza diferentes. Si creyéramos que todas las formas de enseñanza y modalidades de enseñanza que existen tienen el mismo valor, esto es, que son igualmente eficaces para el logro de los propósitos de la educación, entonces la didáctica no sería necesaria.

c) Si creyéramos que  la enseñanza debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la misma lógica con la que se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en cada campo disciplinario, entonces la didáctica no es necesaria.

d) Si pensáramos que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y que no es imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que la sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.

e) La historia y la sociología de la educación nos muestran que , a pesar de que la educación escolar se ha democratizado en todos los niveles, los aprendizajes en realidad no son iguales para todos. Sólo algunos alumnos logran desarrollar habilidades cognitivas de orden superior y altos niveles de conocimiento. Si creyéramos que esta situación es deseable o que no puede ser transformada para lograr la inclusión de todos en altos niveles de desempeño y de información, entonces la didáctica no sería necesaria.

f) Algunos autores sostienen que el límite de los aprendizajes que una persona puede realizar está definido por las aptitudes con las que ha sido dotada desde su nacimiento. Si creyéramos que el límite del alumno esta fatalmente determinado y que al acción del profesor se limita a identificar cuáles son los alumnos que están en condiciones de aprender y cuáles no podrán superar su capacidad natural, la didáctica no sería necesaria.

g) Si creyéramos que con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones vigentes se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el profesor de lo que el alumno ha aprendido, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.

h) Si pensáramos que el profesor nace no se hace con talento para enseñar, o que todo está bien en la educación o que es poco lo que se puede hacer para mejorarla, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea superflua y sin sentido.


Concluye la autora diciendo que la didáctica renace hoy cada día sobre la base de la crítica a los ocho supuestos que hemos enumerado. “Porque pensamos que siempre se puede enseñar mejor, que es necesario revisar permanentemente los currículos, porque es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y evaluar, porque tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que les son indispensables, entre otros…es que afirmar  que es necesario contar con una teoría didáctica madura, seria, rigurosa y dinámica.” Asumiendo esta perspectiva, LA DIDÁCTICA ES UNA DISCIPLINA TEÓRICA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR LA ACCIÓN PEDAGÓGICA, ES DECIR, LAS PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA, EXPLICARLAS Y DESCRIBIRLAS; FUNDAMENTAR Y ENUNCIAR NORMAS PARA LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS QUE SE LES PLANTEAN A LOS PROFESORES EN DICHAS PRÁCTICAS(CAMILLONI)

La didáctica, en consecuencia es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas de la educación como práctica social, y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza delimitada que fuera lo que es la didáctica y su importancia.


VOLVER AL ÍNDICE

¿QUIÉN LO ESTABLECE?


El documento en cuestión es determinado por El Ministerio De Educación Ciencia y Tecnología, allí se determinan los contenidos a desarrollar en todos los niveles educativos. Como así también la manera en que los contenidos pueden ser desarrollados, es decir, sus estrategias. Ambos elementos, contenido y estrategias son de vital importancia a la hora de formalizar un currículo.

El currículum debe contener: objetivos, evaluacióny estrategias.


LA DIDÁCTICA - JUAN DOMINGO CONTRERAS

Por su parte el autor Juan Domingo Contreras considero a la didáctica como “ciencia de la enseñanza, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Posee dos características:
1)   La enseñanza es una práctica humana que compromete moralmente a quien las  realiza. Es una actividad donde las personas ejercen influencias sobre otras y responden a una intencionalidad educativa, que conlleva fines deseables. Por eso compromete moralmente al que las realiza.

2)La enseñanza es una práctica social, responde a necesidades, funciones y determinaciones que están más allá de las intenciones y previsiones individuales de los actores directos, y necesita atender las estructuras sociales y su funcionamiento para poder comprender su sentido total.

La didáctica es una disciplina que explica los procesos de enseñanza y aprendizaje, para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.
En su dimensión explicativa y proyectiva “explica para proponer los procesos de enseñanza y aprendizaje, para generar nuevas propuestas, de acuerdo con las finalidades educativas “su objeto de estudio son los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Entendiendo por proceso de enseñanza – aprendizaje, el sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.

Asimismo este autor (Contreras) manifiesta que la escuela no es neutral puesto que solo se puede entender la enseñanza analizándola en la dinámica de la estructura social de la que forma parte y efectuándose un análisis crítico de las auténticas tareas que cumple.



Reitero, como se puede observar de las definiciones antes expuestas se interpreta a la Didáctica en el contexto de otras disciplinas como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el estudio de las diversas maneras de enseñar, como técnica, metodología y otros criterios semejantes; otras definiciones conciben a la Didáctica desde el punto de vista de su sentido funcional, formativa e instructiva, como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, como parte de la Pedagogía, como disciplina pedagógica, etc.

VOLVER AL ÍNDICE

PROCEDENCIA DE LA PALABRA CURRÍCULO

  Etimológicamente, la palabra currículo procede del latín y significa "carrera", "caminata" "jornada" incluyendo en si la idea de continuidad y secuencia. 

También es considerada como síntesis de elementos culturales -conocimientos valores, costumbres, creencias, hábitos- que conforman una propuesta política educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, poruqe algunos tienden a ser dominantes y hegemónicos, y otros a oponerse y resistirse a tal dominación y hegemonía.


CONCEPTO RESTRINGIDO Y CONCEPTO AMPLIO

En relación al tema que nos ocupa cabe resaltar que CURRÍCULO tiene tantas definiciones como autores se han ocupado del tema. Al respecto podemos esbozar un concepto restringido de currículum, entendido como: "un documento que contiene un conjunto organizado de decisiones acerca de lo que debe enseñarse, en una escuela o grupo de escuelas.
Y un concepto amplio al considerarlo como; "Lo que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender en la escuela, tanto a través del currículum oculto como del aparente, y lo que no tiene oportunidad de aprender porque ciertas materias no fueron incluidas"
Para acceder a otras concepciones del termino currículum que se trasladan a la práctica ACCEDE  AQUÍ 


De la simple lectura del  concepto de currículum como documento se observa que circunscribe el término a un texto, es decir, documentos escritos, programas, plan de estudios. En los cuales se detalla una idea de lo que deseamos que suceda en las escuelas se lo considera como una intención. La crítica que puede hacerse a esta concepción es la constante necesidad de modificar los textos con el transcurso del tiempo.


EL CAMBIO DE LAS CREENCIAS EN LOS DOCENTES


El cambio de las creencias debe efectuarse temprano en la formación para que tenga resultados positivos, de este modo el docente podría asumir una postura constructivista y ser capaz de construir nuevas teorías y reconstruir sus teorías previas.


VOLVER AL ÍNDICE

LAS TEORÍAS DE LOS DOCENTES


Las teorías de los docentes han sido estudiadas por diferentes autores interesados por conocer el contenido y valores de ellas. Las teorías comprenden concepciones acerca de cómo se enseña y como se aprende, así como los principios que sustentan las decisiones como la enseñanzas y modalidades de evaluación, las funciones que deben cumplir y las misiones que la escuela tiene como resultado de su compromiso con la sociedad y con cada individuo.

VOLVER AL ÍNDICE

LA MODALIDAD TÉCNICA

Resuelve los problemas instrumentales seleccionando medios técnicos específicos para alcanzar determinados objetivos. Se divide en dos contextos: el de concepción y el de ejecución.
La modalidad técnica encontró algunos obstáculos, por ejemplo en la práctica una planificación abre la puerta a impredecibles, incertidumbres que no pueden ser predeterminadas.

VOLVER AL ÍNDICE

RECOMENDACIONES PARA HACER DE LA EVALUACIÓN UN ACTO REFLEXIVO Y CRÍTICO

Desde el punto de vista crítico, la evaluación  debe constituir  una oportunidad  real de demostrar  lo que los  alumnos aprenden, lo que saben y lo que  pueden hacer  aplicando el conocimiento adquirido  y el suyo propio.

No se trata de aprobar  o de suspender. Desde la inatención  formativa, esa no es la cuestión,
La clave está en la calidad y claridad  de la información  que se da a los alumnos  sobre la corrección.

Cuanta más información relevante  y dada con intención  formativa se ofrece   a quienes aprenden  mas podrá aumentar  la comprensión  de la situación  de aprendizaje  por parte  de quién  se decide  aprender .

Cuanta menos información  se ofrece, y más aún si no  está  expresada de un modo inteligible para el lector, mayor es el riesgo  de instaurarse  en la arbitrariedad   
Cuanta más calidad  tenga la información  que se ofrece  más podrá subir  la calidad  del aprendizaje que parte de la corrección bien informada. Cuanta menos calidad tenga la información que se da, menos podrá  ayudar o animar al sujeto al que está dirigida  aquella información.

Calidad en la información también es claridad.
Si el conocimiento  que obtenemos lo invertimos en mejorar nuestras prácticas y en mejorar  el aprendizaje de quienes con nosotros aprenden, la evaluación desempeñará la función formativa.

Evaluamos  para conocer. Con tal fin necesitamos recoger  la información  valiosa, razonada y fundamentada, en la que  los sujetos  que   son fuente de los datos analizados  conozcan a su vez el contenido  de la misma  y de los usos que ella se vaya a hacer.

La evaluación y al información  en que se basa  deben llevar  al profesor a comprender  el punto  de vista del alumno y tenerlo en cuenta en el momento de tomar las decisiones.


VOLVER AL ÍNDICE

LOS DESACIERTOS A LA HORA DE EVALUAR


Evaluamos  sobre  la base de preguntas de inferencias, muchas veces confundidas prejuicios o suposiciones  que ofrece pocas garantías  de credibilidad, con la pretensión  o la ilusión  de evaluar  procesos mentales. Acudimos  a las respuestas  sin averiguar  el valor  de las preguntas  que suscitan  tales contestaciones. Acudimos a ella como  fuente  primaria de saber  adquirido ,otorgando un valor  definitivo  que en muchos casos  resultaría difícil de explicar y justificar  en función  de su capacidad  formativa.
Parte de la confusión  que se produce en la evaluación  del rendimiento de alumnos  se debe  a la  mezcla de funciones que se asignan a la  evaluación educativa: formación, selección, certificación, ejercicio de la autoridad , mejora de la práctica docente , funciones relacionadas con la motivación y la orientación , funciones administrativa , académicas de promoción  o de recuperación , de control.


CONDICIONES ORGANIZATIVAS DE LA EVALUACIÓN

§     La evaluación está condicionada por el tiempo disponible, el grupo de personas evaluadas, el estímulo profesional, la tradición institucional, las exigencias del currículum, las técnicas disponibles, la formación recibida, la cultura organizativa, etc.

§     La evaluación tiene un componente de comprobación de los aprendizajes realizados. Pero no es fácil saber cuándo y cómo ha realizado el alumno los aprendizajes pretendidos. Un segundo componente, que es tenido muy poco en cuenta, es el de explicación. La evaluación viene a decir que cuando el aprendizaje no se produce se debe a la responsabilidad de la institución, o a los docentes del fracaso que tienen los alumnos.

§     Se debe recordar que el conocimiento académico tiene un doble valor:

Ø     VALOR DE USO:

Ø                    VALOR DE CAMBIO:


§     La forma de practicar la evaluación potencia o debilita un tipo de operaciones intelectuales u otros según los criterios que fija el docente. Se jerarquizan las tareas por orden de complejidad intelectual: memorizar-aprender algoritmos- comprender- estructurar- comparar- analizar- argumentar- opinar- investigar- crear. Siendo la primera la de menor potencia y la última la de mayor potencia. De acuerdo a las exigencias de la evaluación depende el orden de las tareas.

En las instituciones existe un reduccionismo del proceso de evaluación. Una de las causa es el reduccionismo lingüístico que confunde evaluación con calificación, pero no es un proceso de evaluación poner una nota. Además, se selecciona los contenidos evaluables, frecuentemente se evalúa conocimientos y destrezas, y no actitudes y valores. Otra causa, es la tecnificación que despoja  a la evaluación de dimensiones complejas como la justicia, la diversidad o la emotividad.


VOLVER AL ÍNDICE

CONCLUSIÓN FINAL

Luego de un análisis profundo de los contenidos dados en la materia A modo de CONCLUSION podemos decir que la Didáctica se nutre de herramientas intelectuales no con la finalidad de emitir juicios fundados en la especulación, sino para estudiar y analizar con un matiz científico fenómenos que atañen a la diaria tarea del arte de educar.

Su objetivo central radica en brindarle a los docentes diversos métodos de enseñanza para mejorar el proceso de transmisión de saberes en el aula. Sobre todo para cuando se registran problemas en dicho proceso, los recursos didácticos por ella aportados le permitirán al docente una innovación en los mismos, para mejorar la enseñanza. Es decir, se ocupa de abrir una reflexión con mirada científica sobre la práctica educativa y los conocimientos que se elaboran desde allí, están conectados con el quehacer rutinario del aula entendida ésta en sentido amplio, en el cual tanto docentes como alumnos son protagonistas, cada uno en su rol, del proceso pedagógico ( de enseñanza y aprendizaje).

Asimismo puede decirse que la Didáctica tiene fuentes de conocimiento en las que profundiza, como por ejemplo las teorías psicopedagógicas, psicológicas y filosóficas, pues las mismas constituyen herramientas que posibilitan la realización de un análisis. Permiten brindar pautas a efectos de que las mismas orienten al educador para solucionar vicisitudes educativas que se suscitan en la cotidianidad escolar, por ejemplo: Cuando los alumnos no prestan debida atención, se dispersan, a veces es porque resulta tediosa la clase, y en esa circunstancia es preciso que el docente modifique sus estrategias didácticas, aplicando un método de enseñanza más participativo que evite el clásico discurso monótono, para de ese modo volver a captar la atención del educando, para que éste último sienta un estímulo para participar de la clase, para que se sienta parte de ella y no sea un receptor pasivo.

De lo expuesto hasta aquí resulta evidente que debemos valorar a la Didáctica como una Disciplina que suministra recursos y estrategias de enseñanza, teniendo como punto de partida la reflexión con criterios científicos, teniendo a las teorías como herramientas para que el análisis de la práctica educativa tenga viabilidad.

La Didáctica dice cómo se debe enseñar, pero no lo hace desde la mera especulación, sino que analiza la realidad de la práctica pedagógica, para brindar a los educadores las estrategias y métodos que les son necesarios para encarar la labor diaria de asistir a la sala de clases e impartir los contenidos educativos que constan en los planes de estudio.


La Didáctica  está arraigada en la realidad que se vivencia en el escenario educativo, en la práctica cotidiana del aula, pues traza cursos de acción, diciendo cómo debe enseñarse, con qué métodos, y cuáles son las estrategias más adecuadas (según la Disciplina que se esté enseñando).



PRESIONES SOCIALES

La evaluación que realizan los profesionales está sometida a diversas presiones. En la evaluación, la calificación se convierte en un salvoconducto cultural. La familia de los alumnos generalmente, se interesa por la calificación de los resultados de la evaluación. Además, la comparación que se hace entre las calificaciones obtenidas hace que los alumnos se vean clasificados por los resultados del proceso, siendo la sociedad la que compara y jerarquiza. Las calificaciones que el alumno obtiene lo acompañan durante toda su trayectoria profesional. La mayoría se obsesiona por tener calificaciones buenas, debido a las presiones que la  sociedad ejerce al tener en cuenta en todos los procesos de selección el expediente académico.

VOLVER AL ÍNDICE

LAS CREENCIAS DE LOS DOCENTES

LAS CREENCIAS DE LOS DOCENTES




Las creencias de los docentes tienen efecto sobre la enseñanza ya que los alumnos pueden ser víctimas de ideas erróneas y prácticas inadecuadas. Algunos autores denominan a estas teorías como “creencias”,“conocimientos prácticos”, “teorías implícitas”, entre otros…

Si bien todos se refieren en general a las ideas que los docentes tienen acerca de su labor, encada estudio se analiza este complejo objeto desde una perspectiva diferente.

Una cuestión fundamental es la que relaciona la formación o el origen de estas concepciones con sus posibilidades de cambios en eltranscurso del proceso de formación de los docentes (Zeichner y Tabachnick-1981:7-11).


PRESCRIPCIONES LEGALES Y SUPERVISIONES INSTITUCIONALES

Las disposiciones legales condicionan la evaluación; la inspiran y regulan. Dan sentido, unifican los momentos, la nomenclatura y los contenidos de la evaluación.  El docente hace la evaluación supervisado, para el cumplimiento de las normas, ya que él no puede hacerla de la manera que se le ocurra, cuando quiera, con la nomenclatura que considere oportuna y sobre aspectos que se le ocurra. El docente debe seguir las pautas reguladoras y  cumplirlas aunque tenga un criterio distinto, si bien claro está que cada profesional realiza la evaluación con una actitud determinada y particular.-


LOS PROFESORES Y EL SABER DIDÁCTICO (ALICIA R. W. DE CAMILLONI) ------- UTILIDADES DE LAS TEORÍAS PARA LA ENSEÑANZA


 En análisis de las relaciones de los profesores con el saber didáctico, lo que aquí denominaremos didáctica erudita, adquiere importancia en cuanto a su estudio en razón de la problemática formación didáctica de los profesores. Ya que no se pude reducir a presentarles el saber didáctico disciplinario a través de una versión enseñable y adaptada a una rápida transmisión, sino que debe centrarse en la necesidad de producir en ellos cambios conceptuales, de modo de lograr desarrollar su capacidad para traducir los principios fundamentales del discurso didáctico en un proyecto y una práctica pedagógica.
La formación didáctica de los docentes plantea la necesidad de brindar orientación a los profesores para el aprendizaje del saber disciplinario.


FACTORES QUE CONDICIONAN LA EVALUACIÓN










UN NUEVO PROFESORADO PARA UN NUEVO CONTEXTO EDUCATIVO ( FERNANDO FERNANDEZ- JUANA M. SANCHO “PARA ENSEÑAR NO BASTA CON SABER LA ASIGNATURA” BARSELONA PAIDOS 1993)

UN NUEVO PROFESORADO PARA UN NUEVO CONTEXTO EDUCATIVO 
 ( FERNANDO FERNANDEZ- JUANA M. SANCHO “PARA ENSEÑAR NO BASTA CON SABER LA ASIGNATURA” BARSELONA PAIDOS 1993)

Es posible que nunca como ahora el enseñante haya sido centro de interés por parte de la opinión pública y los medios de comunicación. Indicios de este interés podrían ser: el eco de unas huelgas que señalaban un malestar entre el profesorado y el Estado, la publicidad de algunos estudios que ponen de manifiesto un cúmulo de problemas psicológicos de insatisfacción profesional y personal asociada al ejercicio docente.
Estos hechos pueden considerarse muestra de que es el profesorado, y no el alumnado como sucedía hasta ahora, quien centra la atención de los problemas y soluciones que se plantean en la educación escolar en este fin de siglo. Un nexo común de todas estas inquietudes es la necesidad de repensar la formación, tanto de los docentes como del alumnado, que ha de afrontar la serie de cambios que acompaña a las nuevas perspectivas sociales y culturales de la etapa tecnológica-comunicativa en la que estamos viviendo.
En este contexto se inscribe la propuesta de este libro que es, contribuir a la formación inicial y permanente del profesorado de secundaria.
Pretendemos que las referencias psicopedagógicas que sustenten la formación estén actualizadas y conecten con los principales problemas que hoy afectan a la enseñanza institucional.
·        La explicación del sentido del título: para enseñar no basta con saber la asignatura. Conocer algo no implica poder aplicarlo.
Sucede con alguien que, una vez terminada su carrera universitaria y con la auto imagen de especialista o estudioso de una disciplina, pretende transformarse en enseñante. Los problemas y las peculiaridades a las que ha de enfrentarse un licenciado que pretende actuar como docente hacen que los conocimientos adquiridos en una especialidad universitaria  no resulten por si mismos aplicables en su función de enseñante.
Se requiere una formación específica para quienes se han de dedicar a la enseñanza por razones relativas a la tarea de desarrollar en la escuela y por la problemática que encierra la propia constitución de los saberes que se han de enseñar.
Saber la materia que se va a impartir, si bien es absolutamente necesario, no es condición suficiente para lograr o propiciar el aprendizaje del alumnado.


Se hace necesario vincular la formación con la reflexión y ambas con la investigación sobre la acción. Lo cual resulta extremadamente difícil,  sobre todo para el profesorado que comienza, que está más pendiente de cubrir adecuadamente el tiempo de relación con los estudiantes  que reconocer los efectos que producen en dicha interacción.


De lo expuesto surge que el educador debe contar con la formación pedagógica necesaria a fin de poder transmitir de forma eficiente y adecuada sus conocimientos técnicos, ya que es fácilmente observable que en la acción enseñanza-aprendizaje se presentan particularidades que requieren no solo de un conocimiento histórico sino que de un análisis socio-cultural del ámbito en el cual se desempeña la función de docente.

Tal es así que a modo de ejemplo podemos citar que en localidades del interior del chaco las instituciones muchas veces no cuentan con una edificación adecuada para cierto nivel de alumnos o bien con los medios, entendidos tales como los instrumentos llámese libros, proyectores, computadores, etc. Para permitir el fácil acceso a la enseñanza.

Así mismo la falta de formación pedagógica y didáctica en los educadores imposibilitaría la utilización de los métodos de enseñanza en los diferentes sectores o niveles de la educación, máxime si se tiene en cuenta el avance de la tecnología y el fácil acceso por parte de determinado sectores de la población a la misma.


No obstante lo expuesto y como ya se mencionara con anterioridad en los sectores menos favorecidos de la sociedad muchas veces se ven privados de los elementos mínimos e indispensables para asistir al establecimiento educativo como ser guardapolvos, carpetas o zapatillas. Este tipo de situaciones aún sin ser funciones específicas del enseñante hoy día deben ser resueltas por él tratando de mantener un límite justo entre ayudar a subsanar estas falencias y no acostumbrar al alumnado a depender de la ayuda del profesor


Hoy día el grado de violencia ha alcanzado tal auge que es frecuente encontrar dentro del aula agresiones entre los alumnos como así también observar y detectar que en algunos casos los jóvenes son sometidos a violencia doméstica. Este tipo de situaciones también deben ser resueltas por el docente.


Todos estos avatares conjuntamente con el bajo salario y por la disminución de la importancia del rol del docente hacen que hoy día los docentes salieran a las calles a manifestarse en pos de pedir al Estado una mejora o corrección  de este tipo de situaciones para poder ejercer adecuadamente su profesión. Es decir solicitándole al Estado que los doten de recursos para ejercer su práctica profesional.



Como bien expuso el autor que citábamos anteriormente la formación docente requiere una mezcla de conocimientos teóricos y prácticos de la ciencia, arte o técnica a enseñar más la intuición como estrategias de intervención, reflexión y valoración. Todo lo cual la actitud profesional debería propiciar la reconstrucción critica de ese conocimiento y si organización racional.

VOLVER AL ÍNDICE